▷ INCLUYE VÍDEOS CON EJERCICIOS RESUELTOS ◁ La configuración electrónica, es la distribución de los electrones alrededor de un átomo, nos dice cómo se encuentran repartidos en los subniveles de energía.
La Configuración electrónica hace referencia a la distribución electrónica, que emplearemos para cada átomo. El objetivo de la configuración electrónica es tener claro la distribución y el orden energético de los átomos, en concreto, la distribución de los distintos niveles y subniveles de energía.
Para tratar este tema de la configuración electrónica de todos los elementos de la tabla periódica con mayor detalle, es necesario que repasemos algunos conceptos que ya hemos tratado en algunas de nuestras publicaciones anteriores.
Estos temas son los siguientes:
¿Que son los orbitales atómicos?
Puedes acceder a ellos a través buscador, el que encuentras en la parte superior derecha de nuestra web.
Comprender la configuración electrónica nos resulta de vital importancia para avanzar hacia el tema de los enlaces químicos, iónicos y covalentes. Una sección dentro de nuestra web que te mostrara el sentido e importancia de esto que estamos estudiando, química.
Una vez ya repasado estos temas podemos continuar con la configuración electrónica (recuerda, si empleamos algún termino que pueda llegar a resultarte desconocido es por que aun no haz revisado los dos temas que ya hemos recomendado como lectura previa).
Indice de contenidos
- 1 Vídeo con resumen parcial del tema de la configuración electrónica
- 2 ¿Que es la configuración electrónica?
- 2.1 ¿En que se basa la configuración electrónica para determinar la distribución de los electrones en los distintos niveles de energía?
- 2.2 Pasos para determinar la configuración electrónica o distribución electrónica de un átomo, explicación y como se hace
- 2.3 Tabla Periódica Configuración Electrónica
- 3 Determinar la configuración electrónica de los siguientes elementos
- 4 Generalidades de la tabla periódica y la ubicación de los elementos según su configuración electrónica
- 5 Configuración electrónica de los elementos químicos
- 6 Encontrar el numero atómico sin usar la tabla periódica
- 7 Secuencia de la configuración electrónica de todos los elementos de la tabla periódica (Ejercicios resueltos)
- 7.1 Guía completa de la Configuración electrónica química de los átomos de los elementos
- 7.2 HIDRÓGENO Z=1
- 7.3 HELIO Z=2
- 7.4 LITIO Z=3
- 7.5 BERILIO Z=4
- 7.6 BORO Z=5
- 7.7 CARBONO Z=6
- 7.8 NITRÓGENO Z=7
- 7.9 OXIGENO Z=8
- 7.10 FLÚOR Z=9
- 7.11 NEÓN Z=10
- 7.12 SODIO Z=11
- 7.13 MAGNESIO Z=12
- 7.14 ALUMINIO Al=13
- 7.15 SILICIO Z=14
- 7.16 FÓSFORO Z=15
- 7.17 AZUFRE Z=16
- 7.18 CLORO Z=17
- 7.19 ARGÓN Z=18
- 7.20 POTASIO Z=19
- 7.21 CALCIO Z=20
- 7.22 ESCANDIO Z=21
- 7.23 TITANIO Z=22
- 7.24 VANADIO Z=23
- 7.25 CROMO Z=24
- 7.26 MANGANESO Z=25
- 7.27 HIERRO Z=26
- 7.28 COBALTO Z=27
- 7.29 NÍQUEL Z=28
- 7.30 COBRE Z=29
- 7.31 CINC Z=30
- 7.32 GALIO Z=31
- 7.33 GERMANIO Z=32
- 7.34 ARSÉNICO Z=33
- 7.35 SELENIO Z=34
- 7.36 BROMO Z=35
- 7.37 KRIPTÓN Z=36
- 7.38 RUBIDIO Z=37
- 7.39 ESTRONCIO Z=38
- 7.40 ITRIO Z=39
- 7.41 CIRCONIO Z=40
- 7.42 NIOBIO Z=41
- 7.43 MOLIBDENO Z=42
- 7.44 TECNECIO Z=43
- 7.45 RUTENIO Z=44
- 7.46 RODIO Z=45
- 7.47 PALADIO Z=46
- 7.48 PLATA Z=47
- 7.49 CADMIO Z=48
- 7.50 INDIO Z=49
- 7.51 ESTAÑO Z=50
- 7.52 ANTIMONIO Z=51
- 7.53 TELURIO Z=52
- 7.54 YODO Z=53
- 7.55 XENÓN Z=54
- 7.56 CESIO Z=55
- 7.57 BARIO Z=56
- 7.58 LANTANO Z=57
- 7.59 CERIO Z=58
- 7.60 PRASEODIMIO Z=59
- 7.61 NEODIMIO Z=60
- 7.62 PROMETIO Z=61
- 7.63 SAMARIO Z=62
- 7.64 EUROPIO Z=63
- 7.65 GADOLINIO Z=64
- 7.66 TERBIO Z=65
- 7.67 DISPROSIO Z=66
- 7.68 HOLMIO Z=67
- 7.69 ERBIO Z=68
- 7.70 TULIO Z=69
- 7.71 ITERBIO Z=70
- 7.72 LUTECIO Z=71
- 7.73 HAFNIO Z=72
- 7.74 TANTALIO Z=73
- 7.75 WOLFRAMIO Z=74
- 7.76 RENIO Z=75
- 7.77 OSMIO Z=76
- 7.78 IRIDIO Z=77
- 7.79 PLATINO Z=78
- 7.80 ORO Z=79
- 7.81 MERCURIO Z=80
- 7.82 TALIO Z=81
- 7.83 PLOMO Z=82
- 7.84 BISMUTO Z=83
- 7.85 POLONIO Z=84
- 7.86 ASTATO Z=85
- 7.87 RADÓN Z=86
- 7.88 FRANCIO Z=87
- 7.89 RADIO Z=88
- 7.90 ACTINIO Z=89
- 7.91 TORIO Z=90
- 7.92 PROCTACTINIO Z=91
- 7.93 URANIO Z=92
- 7.94 NEPTUNIO Z=93
- 7.95 PLUTONIO Z=94
- 7.96 AMERICIO Z=95
- 7.97 CURIO Z=96
- 7.98 BERKELIO Z=97
- 7.99 CALIFORNIO Z=98
- 7.100 EINSTENIO Z=99
- 7.101 FERMIO Z=100
- 7.102 MENDELEVIO Z=101
- 7.103 NOBELIO Z=102
- 7.104 LAURENCIO Z=103
- 7.105 RUTHERFORDIO Z=104
- 7.106 DUBNIO Z=105
- 7.107 SEABORGIO Z=106
- 7.108 BOHRIO Z=107
- 7.109 HASSIO Z=108
- 7.110 MEITNERIO Z=109
- 7.111 DARMSTADIO Z=110
- 7.112 ROENTGENIO Z=111
- 7.113 COPERNICIO Z=112
- 8 Truco para expresar la configuración electrónica de elementos con números atómicos muy grandes (Notación abreviada de la configuracion electronica)
- 8.1 Configuración electrónica, ejemplos de cómo se hace la distribución de los electrones en elementos con números atómicos grandes (TRUCO)
- 8.2 Configuracion electronica abreviada de los elementos
- 8.3 NIHONIO Z = 113
- 8.4 FLEROVIO Z = 114
- 8.5 MOSCOVIO Z = 115
- 8.6 LIVERMORIO Z = 116
- 8.7 TENESO Z = 117
- 8.8 OGANESÓN Z = 118
- 9 Resumen con respuestas a las preguntas mas frecuentes sobre la configuracion electronica y sus temas relacionados
Vídeo con resumen parcial del tema de la configuración electrónica
Pensando en como mejorar nuestra forma de enseñar química hemos creado un canal en Youtube en el que no solo hablaremos de química, sino que abordaremos también el campo de las matemáticas y la física. Esperamos lo disfrutes.
IMPORTANTE
El vídeo a continuación forma parte de la lista de reproducción que hemos creado en la que desarrollamos la configuración electrónica y el diagrama de orbitales de todos los elementos de la tabla periódica. Así es, es una lista de reproducción con la configuración electrónica de todos los elementos de la tabla periódica, todos.
Nadie lo ha hecho así que puedo decir que somos los primeros en ofrecer este material. Nos haría mucha ilusión que te suscribieras a nuestra canal en Youtube para seguir ofreciendo mas contenido académico pensado para mejorar y optimizar tu desarrollo como estudiante.
¿Que es la configuración electrónica?
La configuración electrónica, es la distribución de los distintos electrones alrededor de un átomo, esta distribución nos explica como se encuentran distribuidos los electrones en los subniveles de energía.
Esto aplica solo a los átomos que se encuentran aislados en su estado energético más bajo, o en un estado que se conoce como no excitado.
Pero…
¿En que se basa la configuración electrónica para determinar la distribución de los electrones en los distintos niveles de energía?
La distribución electrónica toma como referencia o hace uso de los números cuánticos (ver lectura recomendada). Estos números cuánticos son determinantes para la descripción de los niveles de energía de un electrón o de los electrones, así como la forma de los orbitales que describe la distribución de los electrones en el espacio.
Así mismo, se hace uso del número atómico del elemento en estudio, en este caso un átomo o un ion. Este número atómico podemos obtenerlo de la tabla periódica.
Pero… sino tengo una tabla periódica a la mano…¿Como puedo saber el número atómico sin usar la tabla periódica?
En primera, no debes preocuparte, más adelante, en esta misma publicación, te diremos como obtener el número atómico (la carga nuclear) o número $Z$ sin necesidad de usar la tabla periódica.
Por el momento vamos a continuar con la explicación de la configuración electrónica y como obtenerla de forma sencilla.
Pasos para determinar la configuración electrónica o distribución electrónica de un átomo, explicación y como se hace
Primero, debemos tener en cuenta el número atómico del elemento en estudio. El número $Z$ nos ayudara a conocer las distribución electrónica que tendrá nuestro átomo o ion.
El numero $Z$, lo podemos encontrar en nuestra tabla periódica.
El número atómico de un elemento químico es el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento.
Si, nos fijamos bien. La tabla periódica nos provee esta información.
Tabla Periódica Configuración Electrónica
En el ejemplo usado, se toma el Hierro ($Fe$) y se clasifican la información suministrada. Esta tabla es muy completa pero, por lo general muchas de ellas solo suelen incluir en número atómico (El número atómico es el que esta en la parte superior derecha, en este caso el $26$) y el número másico o peso atómico del elemento, que en este caso el del $Fe$ es $55.845$.
Segundo, en función de la información obtenida a partir del número atómico procederemos a determinar su configuración mediante el uso de los números cuánticos y la distribución de electrones en cada orbital.
Determinar la configuración electrónica de los siguientes elementos
Como medio para reforzar lo que hasta ahora hemos dicho, vamos a colocara algunos elementos a los cuales trataremos de predecir su distribución electrónica o secuencia de la configuración electrónica.
¿Cuáles son las reglas de las diagonales?
Básicamente cuando hablamos de la regla de las diagonales hacemos referencia al método empleado para reconocer o descubrir la distribución electrónica de algún átomo de la tabla periódica.
Regla de las diagonales, método del serrucho, principio de construcción de aufbau, método de la lluvia
Cada uno de estos términos describen una única forma de realizar el recorrido a través delos distintos subniveles de energía con el fin de descubrir o hallar la configuración electrónica del átomo en cuestión.
Con lo cual, podemos referirnos al método que usamos para descubrir el arreglo electrónico de los átomos de distintas maneras.
Recordemos que el orden energético de los subniveles de energía están dispuestos de la siguiente forma:
$1s\; 2s\; 2p\; 3s\; 3p\; 4s\; 3d\; 4p\; 5s\; 4d\; 5p\; 6s\; 4f\; 5d\; 6p\; 7s\; 5f\; 6d\; 7p$
También debemos mencionar que el rango que puede alcanzar cada uno de estos orbitales es el siguiente:
$\large s \rightarrow 2$
$\large p \rightarrow 6$
$\large d \rightarrow 10$
$\large f \rightarrow 14$
Hidrógeno, numero atómico $Z= 1$
$Z=1$ : $1s^{1}$
Flúor, numero atómico $Z= 9$
$Z=9$ : $1s^{2} 2s^{2} 2p^{5}$
Potasio, numero atómico $Z= 19$
$Z=19$ : $1s^{2} 2s^{2} 2p^{6} 3s^{2} 3p^{6} 4s^{1}$
Galio, numero atómico $Z= 31$
$Z=31$ : $1s^{2} 2s^{2} 2p^{6} 3s^{2} 3p^{6} 4s^{2} 3d^{10} 4p^{1}$
La secuencia de la configuración electrónica, seguida para determinar la distribución de los elementos es la que hemos mencionado al principio y que también se conoce como Principio de Aufbau o método de la lluvia.
¿Qué significan las letras s, p, d y f en la configuración electrónica?
Estas hacen referencia a los distintos orbitales y subniveles de energía presentes en la configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica.
Podemos decir que estas gozan de cierta jerarquía, con lo cual la letra s, corresponde al subnivel de energía que se encuentra más cerca del núcleo que el subnivel de energía p, que está justo después del s.
Hemos dedicado una publicación para este tema en la siguiente dirección, puedes acceder a ella haciendo clic en Formas de los orbitales y tipos de orbitales atómicos.
Diagrama de orbitales
Otra de las formas en las que podemos representar la configuración electrónica es a través del diagrama de orbitales (en el enlace que hemos puesto al principio de esta publicación explicamos este termino).
Este diagrama muestra el espín del electrón mediante flechas (↑ o ↓)
Distribución de un átomo mediante diagrama de orbitales
Para el siguiente ejemplo tomaremos los elementos que empleamos anteriormente.
Hidrógeno, numero atómico $Z = 1$
Atomo | Orbital $1s$ |
$H$ | $\underline{\uparrow }$ |
Flúor, numero atómico $Z = 9$
Atomo | Orbital $1s$ | Orbital $2s$ | Orbital $2p$ |
$F$ | $\underline{\uparrow \downarrow}$ | $\underline{\uparrow \downarrow}$ | $\underline{\uparrow \downarrow}\, \underline{\uparrow \downarrow}\, \underline{\uparrow}$ |
Potasio, numero atómico $Z = 19$
Atomo | Diagrama Anterior | $3d$ | $4s$ |
$K$ | $\left [ Ar \right ]$ | $\underline{\uparrow }$ |
Como pueden ver, el diagrama de orbitales cumple básicamente la misma función que en el ejemplo anterior. En la lectura recomendada damos detalles sobre este tema.
Para ver el diagrama de orbitales de cada uno de los elementos de la tabla periódica, puedes visitar esta publicación haciendo clic en el enlace previamente señalado.
Excepción al principio de Aufbau
Hemos visto cómo a través del método de la lluvia o como se conoce originalmente, el principio de construcción de Aufbau, se puede lograr determinar la estructura la configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica.
Sin embargo, existen algunos elementos a los cuales esta regla o principio no aplica o no ilustra perfectamente la configuración ideal del átomo en su forma más estable y como comúnmente se puede hallar.
Tal es el caso del
NIOBIO $Z=41$
Nb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{4}$
Que si desarrollamos su arreglo electrónico siguiendo el principio de Aufbau no daría una distribución distinta a la que hemos puesto, en concreto seria esta:
Nb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{3}$
En cual podemos notar que el orbital que ocupa la última capa no se encuentra lleno ni mucho semilleno, por lo que no gozaría de esa estabilidad electrónica.
Visto, a través del diagrama de orbitales
Por lo que al hacer el arreglo correspondiente a la configuración más estable notamos que la ultima capa $4d$no se encuentra totalmente llena o semillena (para estarlo tendría que tener al menos $5$ flechas hacia arriba, de ese modo estaría semillena) o dicho de otra forma, con $5$ espines o electrones desapareados ($\underline{\uparrow}$), pero es una versión mucho más estable que la anterior y es como realmente podría encontrarse en su estado natural.
Atomo | Confi. Electronica | Ultimo diagrama estable | $5s$ | $4d$ | |
$Nb$ | $\left [ Kr \right ]\,5s^{2}4d^{3}$ | $\left [ Kr \right ]$ | $\underline{\uparrow \downarrow}$ | $\underline{\uparrow }\, \underline{\uparrow}\, \underline{\uparrow}\, \underline{{\color{white} \uparrow}}\, \underline{{\color{white} \uparrow}}$ |
Nota:Usamos una pequeña abreviación con el diagrama del Kripton, de lo contrario tendríamos que sumar el arreglo de los espines correspondientes a su diagrama de orbitales, lo cual seria algo un poco mas extenso. Si quieres ver el diagrama de orbitales del Kripton puedes hacer clic sobre le enlace resaltado en azul.
Nb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{4}$
Podemos encontrar una distribución medianamente más estable que la anterior y por ende se encontraría en mejor forma en su expresión orbital, como veremos a continuación.
Atomo | Confi. Electronica | Último diagrama estable | $5s$ | $4d$ | |
$Nb$ | $\left [ Kr \right ]\,5s^{1}4d^{4}$ | $\left [ Kr \right ]$ | $\underline{\uparrow}$ | $\underline{\uparrow }\, \underline{\uparrow}\, \underline{\uparrow}\, \underline{\uparrow }\, \underline{{\color{white} \uparrow}}$ |
Comentario adicional a los ejemplos de configuración electrónica que no cumplen con el principio de Aufbau o método de la lluvia o como también suele llamarse “regla del serrucho”
Al momento de grabar los videos expuestos con los ejemplos de configuración electrónica que no cumple con el principio de construcción de Aufbau, nos hemos saltado un aspecto importantísimo que nos permite comprender el orden en el cual se llenan cada uno de los orbitales.
Bien, esto lo hemos notado gracias a un comentario expuesto en nuestro blog, (Gracias Giovanni).
En la tabla periódica podemos notar que ciertos elementos no cumplen con el arreglo Aufbau al momento de representar su distribución electrónica. Concretamente, estos elementos son algunos de los que contienen en sus última capa los siguientes orbitales: $5s4d$. Razón de esta excepción se debe a algo muy simple, en el llenado de cada uno de los orbitales se sigue un orden y hasta que cada orbital no se llene por completo el próximo no podría estarlo. De esta forma se puede hacer una representación del diagrama de orbitales y de la configuración electrónica mas ajustada a la realidad del elemento.
En ese sentido, podemos notar como que en el Niobio y en la Plata la capa 4d recibe un electrón de la capa 5s. Este comportamiento se puede apreciar en otros tres átomos mas, por lo que te invitamos a que los encuentres o simplemente los veas en el video.
Configuración electrónica y la tabla periódica de acuerdo con lo dicho hasta ahora, te invitamos a que descubras los otros elementos a los cuales el principio de Aufbau no satisfacen la forma más estable de su distribución electrónica y nos los hagas saber en los comentarios.
Esto conlleva a una explicación un poco mas extendida que abordaremos en el publicación de diagrama de orbitales, por lo que también te invitamos a que la revises.
Generalidades de la tabla periódica y la ubicación de los elementos según su configuración electrónica
La tabla periódica ordena los elementos de acuerdo a su numero atómico y por consiguiente, de acuerdo a su configuración electrónica.
Las filas o líneas horizontales de la tabla periódica son los periodos y las columnas o lineas verticales los grupos.
La tabla periódica consta de cuatro bloques : $s$, $p$, $d$, $f$, y estos bloques agrupan a los elementos de acuerdo con el subnivel donde se ubica el electrón diferenciante.
Electrón diferenciante: Es el electrón que hace que la configuración electrónica de un elemento sea diferente del elemento que lo precede en la tabla periódica.
Los bloques $s$ y $p$ constituyen los grupos principales. El bloque $d$ corresponde a los elementos de transición y posteriormente el bloque $f$ corresponde a las tierras raras o elementos de transición interna.
Cada periodo agrupa a los elementos de acuerdo con el nivel de mayor energía que tiene su configuración electrónica. En otras palabras, de acuerdo al numero $n$ del elemento.
Cada uno de estos elementos nos permitirá conocer la ubicación de cada elementos en la tabla periódica. Veamos, en la siguiente imagen mostramos la distribución de los elementos en la tabla periódica según su configuración electrónica.
Configuración electrónica Tabla periodica
Ahora, si tomamos uno de los ejemplos puestos anteriormente en este post podremos ilustrar de forma detallada esta información.
Ejemplos, configuración electrónica y ubicación de los elementos en la tabla periódica
Potasio, número atómico $Z= 19$
$Z=19$ : $1s^{2} 2s^{2} 2p^{6} 3s^{2} 3p^{6} 4s^{1}$
Como vemos, la estructura electrónica del átomo nos indica que su nivel de mayor energía es el $4s^{1}$ (nivel de energía, es el número que representa a la letra $n$).
Con esto sabemos:
Nivel de energía o periodo: $4$
Grupo al que pertenece: Grupo $1 A$
Veamos otro ejemplo
Galio, numero atómico $Z= 31$
$Ga=31$ : $1s^{2} 2s^{2} 2p^{6} 3s^{2} 3p^{6} 4s^{2} 3d^{10} 4p^{1}$
La estructura electrónica del átomo nos indica que su nivel de mayor energía es el $4s^{2}4p^{1}$ en este caso, sumamos los electrones de la ultima capa para determinar su ubicación, esto lo haremos siempre que existan varios electrones
Nivel de energía o periodo: $4$
Grupo al que pertenece: Grupo $3 A$
En el enlace resaltado en azul puedes encontrar una publicación dedicada a la tabla periódica y la ubicación de los elementos dentro de ella.
Configuración electrónica de los elementos químicos
Cada uno de los elementos que conforman la tabla periódica tienen su ubicación en ella gracias a la configuración electrónica que estos puedan tener.
Encontrar el numero atómico sin usar la tabla periódica
El número atómico lo podemos encontrar en la parte superior derecha o izquierda de la tabla periódica, pero al NO tener la tabla solo basta con saber el numero de protones que tiene el elemento para conocer su numero atómico $Z$.
Lejos de esto tendrías que tener otros recursos para poder determinarlo, pero en tu examen siempre tendrás al menos uno de los dos o en su defecto todo un equipo científico que te ayudara a encontrarlo.
Dejamos como asignación pendiente la distribución electrónica de todos los elementos sin embargo, prometemos colocarla lo antes posible. En la ultima actualización de este articulo hemos colocado la secuencia electrónica de todos los elementos. YEAH!
Secuencia de la configuración electrónica de todos los elementos de la tabla periódica (Ejercicios resueltos)
A continuación veremos la distribución electrónica de cada uno de los elementos que conforman la tabla periódica.
Guía completa de la Configuración electrónica química de los átomos de los elementos
A continuación te mostramos la configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica, para que puedas reforzar lo aprendido con la lectura.
Como puedes apreciar contamos la distribución de electrones de los 118 elementos presentes en la tabla, entre los cuales podemos destacar la configuración electrónica del oxígeno y la configuración electrónica del hidrogeno, está siendo una de las más simples.
Algunos elementos que veras a continuación forma parte una excepción al principio de construcción de Aufbau o método de la lluvia o serrucho, como quieran llamarlo, esta excepción lo que pretende es demostrar mediante su configuración electrónica la forma real y estable en la que permanece el elemento en su forma natural, es decir, en su estado no excitado.
HIDRÓGENO Z=1
H: $1s^{1}$
HELIO Z=2
He: $1s^{2}$
LITIO Z=3
Li: $1s^{1}2s^{2}$
BERILIO Z=4
Be: $1s^{2}2s^{2}$
BORO Z=5
B: $1s^{2}2s^{2}2p^{1}$
CARBONO Z=6
C: $1s^{2}2s^{2}2p^{2}$
NITRÓGENO Z=7
N: $1s^{2}2s^{2}2p^{3}$
OXIGENO Z=8
O: $1s^{2}2s^{2}2p^{4}$
FLÚOR Z=9
F: $1s^{2}2s^{2}2p^{5}$
NEÓN Z=10
Ne: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}$
SODIO Z=11
Na: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{1}$
MAGNESIO Z=12
Mg: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}$
ALUMINIO Al=13
Al: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{1}$
SILICIO Z=14
Si: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{2}$
FÓSFORO Z=15
P: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{3}$
AZUFRE Z=16
S: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{4}$
CLORO Z=17
Cl: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{5}$
ARGÓN Z=18
Ar: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}$
POTASIO Z=19
K: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{1}$
CALCIO Z=20
Ca: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}$
ESCANDIO Z=21
Sc: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{1}$
TITANIO Z=22
Ti: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{2}$
VANADIO Z=23
V: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{3}$
CROMO Z=24
Cr: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{1}3d^{5}$
MANGANESO Z=25
Mn: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{5}$
HIERRO Z=26
Fe: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{6}$
COBALTO Z=27
Co: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{7}$
NÍQUEL Z=28
Ni: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{8}$
COBRE Z=29
Cu: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{1}3d^{10}$
CINC Z=30
Zn: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}$
GALIO Z=31
Ga: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{1}$
GERMANIO Z=32
Ge: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{2}$
ARSÉNICO Z=33
As: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{3}$
SELENIO Z=34
Se: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{4}$
BROMO Z=35
Br: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{5}$
KRIPTÓN Z=36
Kr: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}$
RUBIDIO Z=37
Rb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}$
ESTRONCIO Z=38
Sr: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}$
ITRIO Z=39
Y: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{1}$
CIRCONIO Z=40
Zr: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{2}$
NIOBIO Z=41
Nb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{4}$
MOLIBDENO Z=42
Mo: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{5}$
TECNECIO Z=43
Tc: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{5}$
RUTENIO Z=44
Ru: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{7}$
RODIO Z=45
Rh: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{8}$
PALADIO Z=46
Pd: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}4d^{10}$
PLATA Z=47
Ag: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{10}$
CADMIO Z=48
Cd: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}$
INDIO Z=49
In: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{1}$
ESTAÑO Z=50
Sn: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{2}$
ANTIMONIO Z=51
Sb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{3}$
TELURIO Z=52
Te: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{4}$
YODO Z=53
I: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{5}$
XENÓN Z=54
Xe: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}$
CESIO Z=55
Cs: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{1}$
BARIO Z=56
Ba: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}$
LANTANO Z=57
La: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}5d^{1}$
CERIO Z=58
Ce:$1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}5d^{1}4f^{1}$
PRASEODIMIO Z=59
Pr:$1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{3}$
NEODIMIO Z=60
Nd: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{4}$
PROMETIO Z=61
Pm: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{5}$
SAMARIO Z=62
Sm: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{6}$
EUROPIO Z=63
Eu: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{7}$
GADOLINIO Z=64
Gd: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}5d^{1}4f^{7}$
TERBIO Z=65
Tb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{9}$
DISPROSIO Z=66
Dy: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{10}$
HOLMIO Z=67
Ho: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{11}$
ERBIO Z=68
Er: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{12}$
TULIO Z=69
Tm: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{13}$
ITERBIO Z=70
Yb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}$
LUTECIO Z=71
Lu: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{1}$
HAFNIO Z=72
Hf: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{2}$
TANTALIO Z=73
Ta: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{3}$
WOLFRAMIO Z=74
W: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{4}$
RENIO Z=75
Re: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{5}$
OSMIO Z=76
Os: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{6}$
IRIDIO Z=77
Ir: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{7}$
PLATINO Z=78
Pt: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{1}4f^{14}5d^{9}$
ORO Z=79
Au: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{1}4f^{14}5d^{10}$
MERCURIO Z=80
Hg: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}$
TALIO Z=81
Tl: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{1}$
PLOMO Z=82
Pb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{2}$
BISMUTO Z=83
Bi: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{3}$
POLONIO Z=84
Po: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{4}$
ASTATO Z=85
At: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{5}$
RADÓN Z=86
Rn: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}$
FRANCIO Z=87
Fr: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{1}$
RADIO Z=88
Ra: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}$
ACTINIO Z=89
Ac: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}6d^{1}$
TORIO Z=90
Th: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}6d^{2}$
PROCTACTINIO Z=91
Pa: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}6d^{1}5f^{2}$
URANIO Z=92
U: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}6d^{1}5f^{3}$
NEPTUNIO Z=93
Np: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}6d^{1}5f^{4}$
PLUTONIO Z=94
Pu: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{6}$
AMERICIO Z=95
Am: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{7}$
CURIO Z=96
Cm: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}6d^{1}5f^{7}$
BERKELIO Z=97
Bk: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{9}$
CALIFORNIO Z=98
Cf: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{10}$
EINSTENIO Z=99
Es: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{11}$
FERMIO Z=100
Fm: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{12}$
MENDELEVIO Z=101
Md: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{13}$
NOBELIO Z=102
No: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}$
LAURENCIO Z=103
Lr: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{1}$
RUTHERFORDIO Z=104
Rf: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{2}$
DUBNIO Z=105
Db: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{3}$
SEABORGIO Z=106
Sg: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{4}$
BOHRIO Z=107
Bh: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{5}$
HASSIO Z=108
Hs: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{6}$
MEITNERIO Z=109
Mt: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{7}$
DARMSTADIO Z=110
Ds: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{8}$
ROENTGENIO Z=111
Rg: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{9}$
COPERNICIO Z=112
Cn: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{10}$
Truco para expresar la configuración electrónica de elementos con números atómicos muy grandes (Notación abreviada de la configuracion electronica)
Cuando hablamos de elementos con número atómico de 80, 100 o como los que trataremos a partir ahora de 113 en adelante, es decir, números atómicos grandes, conviene hacer un pequeño arreglo basado en el último elemento con todas sus capas llenas o niveles de energía completos.
En este particular lo haremos con los 6 de elementos de la tabla periódica que nos han faltado por colocar en la lista de átomos con distribución electrónica.
Cocretamente, estos: Nihonio, Flerovio, Moscovio, Livermorio, Teneso, Oganesón.
Configuración electrónica, ejemplos de cómo se hace la distribución de los electrones en elementos con números atómicos grandes (TRUCO)
Como hemos dicho, tomaremos el último elemento que haya quedado completamente lleno en sus niveles de energía y lo usaremos como atajo para lograr la distribución electrónica de los átomos faltantes. De esta forma, estaremos ahorrando tiempo y a su vez comprobando el estado de la capa más expuesta de los atomos, es decir, su ultima capa o nivel de energía.
En este caso, el último arreglo de configuración electrónica que cumple con esta característica es el Copernicio $Cn$ con un número atómico de 112. Bien, este será nuestro candidato para explicar cómo se hace este arreglo o como se toma este atajo.
Para representar la expresión de la distribución electrónica del Copernicio haremos el siguiente cambio de variable:
$\left [ Cn \right ]$ $=$ $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{2}4d^{10}5p^{6}6s^{2}4f^{14}5d^{10}6p^{6}7s^{2}5f^{14}6d^{10}$
Y luego sustituiremos esa “nueva variable” en el arreglo electrónico de los siguientes elementos y por último agregamos los electrones restantes siguiendo el Principio de Aufbau.
A esta forma de expresar la distribución de cada electrón se le conoce comúnmente como Configuracion electronica abreviada o notación abreviada de la configuración electrónica.
Esta forma abreviada de representar el arreglo de cada electrón se utiliza generalmente en la configuración de los gases nobles. Lo cual nos permite visualizar los electrones valencia del átomo.
Por ejemplo, si nos fijamos en la configuración electrónica del Neón, que es un gas noble, podemos hacer el mismo arreglo y con ello ilustrar los electrones valencia de algunos elementos como el Cloro ($Cl$, Z=17) por sugerir uno.
Ne: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}$ $=$ $\left [ Ne \right ]$
Cl: $\left [ Ne \right ] 3s^{2}3p^{5}$
Configuracion electronica abreviada de los elementos
NIHONIO Z = 113
Nh : $\left [ Cn \right ] 7p^{1}$
FLEROVIO Z = 114
Fl: $\left [ Cn \right ] 7p^{2}$
MOSCOVIO Z = 115
Mc: $\left [ Cn \right ] 7p^{3}$
LIVERMORIO Z = 116
Lv: $\left [ Cn \right ] 7p^{4}$
TENESO Z = 117
Ts: $\left [ Cn \right ] 7p^{5}$
OGANESÓN Z = 118
Og: $\left [ Cn \right ] 7p^{6}$
Imagina cuanto tiempo hubiésemos ahorrado de haber tomado este particular atajo, claro que para hacerlo hay que tener un claro dominio del tema.
Es posible que este tipo de arreglo sea del agrado del instructor o de tu profesor de turno, por lo que te sugerimos tomes en cuenta la opinión del más que la nuestra.
Pero, nuestro criterio nos motiva pensar que si un alumno ha logrado simplificar la configuración electrónica de esta manera, es porque conoce plenamente el tema y ha dado respuesta a la pregunta que le hemos hecho.
Ahora que has llegado hasta aqui puedes avanzar hacia el capitulo de los enlcaes quimicos, puedes acceder a el haciendo clic aqui
Resumen con respuestas a las preguntas mas frecuentes sobre la configuracion electronica y sus temas relacionados
Somos conscientes de que el tema es extenso y que si bien lo hemos planteado de esta forma para no obviar punto acerca de la configuracion electronica, tambien es posible que el usuario, en este caso tu, te sientas saturado de informacion, por lo que vamos a facilitar las cosas dando respuestas a cada una de las preguntas o consultas que hacen en Google. ¡Vamos a ello!
¿Que es la configuracion electronica de los elementos en quimica?
La configuración electrónica, es la distribución de los distintos electrones alrededor de un átomo, esta distribución nos explica como se encuentran distribuidos los electrones en los subniveles de energía.
Basicamente esa es la definicion de la configuracion electronica.
La configuracion electronica de los elementos es determinante para establecer el orden que tienen cada uno de los atomos presentes en la tabla periodica. El criterio usado por la configuracion electronica para ofrecer dicho orden es el numero de electrones presentes en cada orbital, concretamente los electrones existentes en la ultima capa.
¿Que es el electron diferencial o electron diferenciador?
Dicho de forma rapida y simple, el electron diferencial o electron diferenciador es el ultimo electron que se coloca en la distribucion electronica.
¿Qué es la Configuración de Kernel?
La configuración de Kernel o la configuración electrónica de Kernel en química es una forma simple o abreviada de representar la distribución de los electrones de un átomo. Dicha representación se parece a la expresión que ya hemos hecho de la configuración electrónica abreviada pero en este particular toma en cuenta a los gases nobles.
Es decir, que a través de la configuración de Kernel se puede iniciar la representación de la configuración electrónica del elemento tomando como referencia el átomo del gas noble más cercano.
A continuación un ejemplo de la configuración de Kernel en química
Para el siguiente ejemplo tomaremos como gas noble al Neón
Ne: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}$
Y representaremos la configuración de núcleo o Kernel del Aluminio.
La forma corriente de la distribución de los electrones alrededor del átomo de aluminio es la siguiente:
Al: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{1}$
Siguiendo la Distribución de Kernel nos quedaría:
Al: $ \left [ Ne \right ]3s^{2}3p^{1}$
Con lo cual hemos ahorrado tiempo en la transcripción del elemento y el orden en el que se encuentran sus electrones.
¿Como saber cual es el electron diferencial?
Términos de búsqueda relacionados
¿Qué es la configuración electrónica?
¿Cómo hacer configuración electrónica?
Configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica
Tipos de configuración electrónica
Carga electrónica de los elementos
¿Que te ha parecido nuestra publicación? Puedes calificarlo con las estrellitas.
Otros temas que te pueden interesar:
Apreciado lector, me gustaría ofrecerte disculpas por el pequeño fallo que tuvimos con esta publicación al tomar un valor perteneciente a una de las configuraciones electrónicas de los elementos y plasmarlo en las configuraciones posteriores. Grave error, lo sabemos.
Al notarlo lo he corregido de inmediato y revisado el texto varias veces para constatar que no existiese otro error similar.
En ese sentido, podemos que ya afirmar que contamos con la configuración electrónica de todos los elementos que conforman la tabla periódica. Esperamos que sean de tu especial provecho.
Si mas que decir, me gustaría invitarte a participar en los comentarios y nos dieras tu opinión y valoración del texto y si no es mucha molestia nos votaras con 5 estrellas si estas conforme.
Ademas, si logras ver algún detalle que nos hayamos pasado por alto te suplico que nos lo notifiques.
¡Fuerte abrazo y nos vemos en clase!
Hola! Me podrían ayudar, cómo puedo saber las posibles Valencias de un elemento con su conf electrónica. Por el uno que tenga z=17
Hola Micaela, me tome el atrevimiento de responder tu duda al correo, de esa forma pude explicarte mejor con varios ejemplos. Un saludo.
PD: Asi mismo me sirvio para actualizar este misma publicacion por si alguien mas tenia la misma duda.
PD2: Gracias por tomarte el tiempo de leer y comentar el post.
Buena información pero quedo incompleta
Pues hemos puesto 112 ejemplos de como realizar la configuracion electronica, te encargamos los 8 elementos restantes y que ademas nos los compartas aqui en los comentarios. Saludos y gracias por tomarte el tiempo para leer el contenido Carmen.
Excelente. Una pregunta. ¿Porqué la plata no es 5s2, 4d9?
Hola Giovanni, nos alegra que te hayas tomado el tiempo para leer nuestra publicación.
Te explico, tanto la Plata, como el Niobio y otros elementos de la tabla periódica se saltan el principio de Aufbau o método de la lluvia (también he visto que lo llaman serrucho) y la razón de esto se debe a que con la representación electrónica se intenta ilustrar el estado más estable del átomo. Por lo que el electro de la capa 5s2 le cede un electrón a su copa más cercana, en este caso la 4d.
De esa forma, al realizar el diagrama de orbitales, tema que te sugiero que leas en nuestro blog atomicool.com/diagrama-de-orbitales/, podemos constatar que la capa 4d tiene todos sus casilla ocupadas con spines apareados y la capa más externa, la 5s queda con un solo spin desapareado pero en forma estable ya que se encuentra semilleno.
Pero ahora, se que te estarás preguntando, ¿Pero si dejo la capa 5s2 y la 4d9, no quedaría igual uno lleno y el otro semilleno?, y la respuesta es que de esa forma no aplica para ilustrar su representación natural, pues debe llenarse la capa anterior primero y luego la capa mas externa y esa es la razón por la cual se encuentra expresada de esa manera.
Me has dado una ideal para actualizar este mismo post. Mil, gracias.
Excelente y muy didactico aunque aun me duele la cabeza!
Jajaja, nos alegra que te guste.
¡Excelente!
Nos alegre que te guste Jorge.
¡Saludos!
Excelente explicación y muy fácil de entender. Igual muy buenos los vídeos.
Gracias!!
Un poco tarde pero seguro. Muchas gracias por tus palabras Oscar. Valoramos mucho tu opinión y nos alienta a seguir.
Y como seria F5 en subniveles de energia ?
Esa es mi duda como pongo los subniveles de energia de un atomo que tiene varias moléculas
Muchas gracias por tu comentario Jhosua, fijate que nos ha permitido actualizar el post y de esa forma ampliarlo. Hemos dado respuesta a tu consulta a tu correo electrónico, ya que esta consulta lo ameritaba.
Excelente explicación…. Me sirvió mucho y despeje muchas dudas…. GRACIAS.
No sabes cuanto nos alegra y nos motiva leer tu comentario Yessenia. Gracia spor tomarte el tiempo para leer nuestra publicacion.
¡Saludos!
Estimado Leopoldo excelente el contenido expuesto, tengo la misma duda que Micaela, además, de como determinamos los electrones de valencia para los diagramas de Lewis (por ejemplo en el caso del elemento Ag), me gustaría recibir por mi correo electrónico la explicación detallada y los ejemplos, muchas gracias de antemano
Hola Jesus, estaba un poco afectado de salud, voy a dejarte la siguiente direccion desde podras formular tus dudas de forma mas directa y personal.
https://atomicool.com/contacto/
Bien, ahora en relacion a lo que me comentas:
Los electrones de valencia son los electrones que ocupan la ultima capa, por ejemplo:
Hg –> PLATA Z=47
La configuracion electronica que ya tenemos en la pagina nos indica que la ultima capa del elemento es: 5s1, con lo cual podemos decir que su electron de valencia es 1.
Recuerda que llamamos capa a cada nivel de energia. En este caso el 5 nos indica su capa y en la configuacion electronica notamos que esta es la del ultimo nivel.
En su diagrama de Lewis, pues la plata nos quedaria de la siguiente manera:
$\huge \overset{.}{Ag}$
Donde tenemos el simbolo de la plata acompañado de un punto arriba, ese punto representa el electro de valencia.
¿Con base a lo que ya he respondido en los comentarios anteriores puedes ahora decirme cual es electron de valencia del Kr?
Un saludo.
Por qué el cromo tiene 6 electrones de valencia?
Hola Alberto, te copio la respuesta a un comentario anterior que tenia: “Los electrones de valencia son los electrones que ocupan la ultima capa, por ejemplo:
Hg –> PLATA Z=47
La configuracion electronica que ya tenemos en la pagina nos indica que la ultima capa del elemento es: 5s1, con lo cual podemos decir que su electron de valencia es 1.
Recuerda que llamamos capa a cada nivel de energia. En este caso el 5 nos indica su capa y en la configuacion electronica notamos que esta es la del ultimo nivel.”
El resultado es el mismo, pues si te fijas, el ultimo nivel de energia del Cromo es 4 y en esa capa solo existe 1 solo electron, con lo cual se asume que es el electron de valencia. Claro, espero no confundas los electrones de valencia con el numero de oxidacion del elemento. Un saludo.
Me podrian decir cuales son los 8 elementos que faltan para saber la configuracion electronica
Hola Andres, en el post ya se encuentran los 118 elementos de la tabla periodica. Los he colocado en dos partes, los primeros 112 estan creados de la forma en la que todos conocemos, haciendo uso del principio de Aufbau, salvo por las execepcion que ya comentamos en el mismo post, y los otros seis los he colocado bajo a forma abreviada de la configuracion electronica. Saludos, muchas gracias por comentar.
una pregunta si el niobio es 41 porque el resultado de su pagina es 4f4 si tine que ser 4f3?
Hola Diego, en los videos que acompañan a este post explicamos claramente ese punto, resulta que el Niobio y otros elementos se pasan el diagrama de Aufbau. La configuracion electronica que hemos hecho del Niobio esta pensada en el hecho de expresar la forma natural en la que se encuentra el atomo, es decir, su forma mas estable.
Por otron lado, si estamos hablando del Niobio su configuracion electronica es: NIOBIO Z=41
Nb: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{2}3p^{6}4s^{2}3d^{10}4p^{6}5s^{1}4d^{4}$
Terminando en: $5s^{1}4d^{4}$
Un saludo y gracias por comentar.
Hola tengo una duda… porque en las configuraciones electronicas al final lo distrubuyen diferente por ejemplo la configuracion electronica de la Plata (Ag) segub queda 6s2 y 5d1 pero yo en ves de poner 5d1 pondria 4f1 siguiendo la regla de diagonales… Me puede ayudar porfavor
Hola Jhon, te hemos enviado un correo con la respuesta.
Te comentamos que esa duda esta resuelta en uno de los videos que acompañan este post, concretamente el video donde hablamos de las excepciones de configuracion electronica siguiendo el esquema d elas diagonales o princio de construccion de Aufbau.
Basicamente, lo que se busca es expresar la forma mas estable del atomo de plata, permitiendo ademas que su posterior diagrama de orbitales sea coherente con esa estabilidad. Te envito a leer ese post donde podras despejar todas tus dudas relacionadas a estas excepciones https://atomicool.com/diagrama-de-orbitales/
Solo tengo química este cuatrimestre espero segir investigando mas ya que los números no es lo mio pero e gusta la materia al igual que las matemáticas
voy a darte mil veces 5 estrellas
¡Gracias!
me ayudo en mucho garcias
Nos alegra saber Simon.
gracia muchas gracias de verdad me ayudaste demasiado te lo agradezco 1.000 veces
Hola Nicole,
No alegra que te haya servido la informacion.
Saludos
Una duda Porfa Tengo una pregunta que no entiendo me ayudan Escribir mediante notacion de la configuracion elcectronica por subniveles de energia para los sigientes atomos?Na-K-Rb-Sb
Hola Melisa, como has podido notar la respuesta la tienes expuesta ya en la publicacion. La configuracion electronica de los elementos que mencionas ya se encuentra disponible en este articulo. Los subniveles de energia tambien se encuentran bien explicados en el texto e incluso en los videos.
Te comparto dos de los elementos que me pides y los otros dos los dejo para ti para que los ubiques dentro la publicacion
SODIO Z=11
Na: $1s^{2}2s^{2}2p^{6}3s^{1}$
Potasio, numero atómico $Z= 19$
$Z=19$ : $1s^{2} 2s^{2} 2p^{6} 3s^{2} 3p^{6} 4s^{1}$
Un saludo.
muy buena pagina es muy especifica espero que sigan publicando información y me ayudo a estudiar mucho gracias
Muchas gracias por tus palabras Julian, nos alegra que te sirva.
Saludos
Esta difícil no entendí nada estuve sentada 15 minutos y me quede en cero .
Que pena Carla,
Puedes usar el formulario de ocntacto para plantearnos tus dudas y asi poder ayudarte mejor.
Un saludo
Muchas gracias, estoy estudiando medicina y esto me aclaro todas mis preguntas. Gracias!
Me alegra saber eso. Saludos Alex.
y el zinc?
¿Que ha pasado con el Zinc?
¡Esta excelente! me ayudó a resolver todas las dudas que tenia en química, de verdad es un muy buen trabajo! 🙂
Hola Geann, muchas gracias por tus palabras. Nns alegra que te sirva.
porque hay 5s1 no es 5s2 o me estoy perdiendo de algo
Si Daniel, en el video te lo explico.
Saludos.
Excelente material.Lo felicito por tan buena explicacion y ademas por ser tan detallista.Desde mi punto de vista el exito de cualquier explicacion esta en ser detallista y cubrir todas las posibles interrogantes. Por consiguiente este material posee ese criterio.
MUCHAS FELICIDADES.
Hola Marijo, no sabes cuanto nos motivan tus palabras. NoS esforzamos por generar esa impresion que en ti hemos alcanzado.
Saludos.
Esto me ha servido para aprobar fisica con un 8.
Mil gracias.
Wow, estas entre los mejores de la clase. Si necesitas ayuda con otros temas puedes acudir a nosotros y consultarnos.
Saludos.
Tiene muchos anuncios.
Pero es genial.
Un saludo
Hola Ismail, me alegra que te guste. Como ves, el contenido esta completo y esta gratis para ti. Los anuncios que has notado son los que sustentan los gastos que la web exige.
Saludos
Un trabajo genial!!! Completísimo. Mil gracias🔝
Muchas gracias por tus palabras Lucia. Saludos.
BUENAS NOCHES. ME GUSTO QUE HAYA ENCONTRADO UNA PAGINA ,PARA SALIR DE MIS DUDAS…SOY ESTUDIANTE EN APRENDIZAJE .
ME GUSTARÍA SABER CUALES SON AQUELLOS ELEMENTOS QUE NO SIGUEN LA CONFIGURACION ELECTRÓNICA CONDICIONAL. GRACIAS DE ANTEMANO
Hola Mariana, te hemos enviado un email con la respuesta a tu consulta. Saludos.
Hola, soy un estudiante de 2do de Secundaría y ando estudiando este tema, lo que no entiendo es que en Lantano en la configuración electrónica hay un 4d10 cuándo en la tabla donde están todos los números no existe el 4d10, hice la configuración electrónica y me dió el resultado que me tenía que dar pero cuándo lo voy a comprobar era diferente y tenía el 4d10.
Hola Santiago, acabo de revisar y esta todo correcto. El número atomico del Lantano es $57$, por lo tanto al realizar la configuracion electroica nos queda la que ya tenemos expuesta.
Un saludo
Gracias por comentar y leer nuestras publicación.
Excelente lectura.
No encuentro la bibliografía ni nada que respalde que la configuración electrónica del litio sea 1s1 2s2. ¿No se tratará de una errata?
Gracias.
Hola Carlos,
En la parte inferior de nuestra web exponemos nuestra bibliografia.
Saludos.
Muchas gracias.
hola que tal una pregunta, segun el principio de aufbau despues del 4p6 deberia de seguir el 5s2, y ustedes ponen el 4d10, como por ejemplo en el paladio. Hay alguna explicacion quimica para eso?
Hola Erick, esa es la configuración electrónica correcta y la razón de ello se debe a que el Paladio es una anomalía y por ende tiene ese arreglo.
Te cuento que he decidido hacer un conjunto de vídeos sobre la configuración electrónica de todos los elementos de la tabla períodica y puedes acceder a esta serie de videos y he tratado en ellos las anomalías por separado. Ingresa a nuestro canal de Youtube para verla la lista de reproducción y además te suscribes a nuestro canal.
https://youtu.be/L30t569H40U
Saludos y gracias por comentar.
Muy buena pagina la verdad que esta muy bien distribuida la información y en especial esta lo mas importante del tema.
muchas gracias por toda la información.
Excelente, Pero sigo sin entender los subniveles y orbitales