• Configuración electrónica
  • Cinética química
  • Enlace químico
  • Equilibrio químico
  • Diccionario químico
    • Tipos de reacciones químicas
  • Recomendaciones
    • Calculadoras científicas
    • Portátiles para ingenieros
    • Monitores para ingeniería

Atomicool

Aprende Química Online

BIENVENIDOS A QUÍMICA PARA INGENIEROS

La herramienta académica ideal, creada para optimizar el desarrollo y formación del estudiante.

Estás aquí: Inicio / Sin categoría / Cinética química: conceptos básicos y temas asociados

Cinética química: conceptos básicos y temas asociados

¿Nos ayudas a calificar esta publicación? 

5 / 5 ( 3 votes )

Cinética Química
La cinética química estudia la velocidad de las reacciones y aporta datos sobre los factores que afectan su velocidad y los mecanismos que permiten que ocurra la reacción.

Cuando un incendio está en acción las llamas desprenden calor con un comportamiento propio de una reacción rápida y exotérmica. Quienes son responsables de aplacarlo actúan bajo el principio de la Cinética Química para disminuir su fuerza y evitar su propagación.
incendio ejemplo de la cinetica quimica
El incendio es reducido como consecuencia de la absorción del calor que el agua genera sobre el fuego.

Al disminuir la temperatura, según la cinética química; la reacción se hace más lenta.

Indice de contenidos

  • 1 Datos de interés para el lector
  • 2 Temas asociados a la Cinética Química
  • 3 Conceptos básicos de la Cinética Química
  • 4 Sistemas
    • 4.1 Sistemas Abiertos
    • 4.2 Sistemas Cerrados
    • 4.3 Sistemas Aislados
  • 5 Variables
  • 6 Calor de Reacción (Qr, qr)
      • 6.0.1 i- Función de estado: 
      • 6.0.2 ii- Entalpia de reacción:
    • 6.1 Reacciones Endotérmicas
    • 6.2 Reacciones Exotérmicas

Datos de interés para el lector

En nuestros cuerpos ocurren reacciones químicas que son perfectamente mediales y que cumplen el tema que llevamos a cabo.

Dichas reacciones son perturbadas cuando existen cambios bruscos en nuestro organismos. La fiebre que eleva la temperatura y afectan la velocidades de reacción.

Así mismo, en rutinas tan comunes como la de refrigerar los alimentos para ralentizar la reacción de putrefacción.

En ese sentido la cinética química abarca más espacio del que imaginamos.

La labor del futuro ingeniero químico es aplicar estos principios a fin de aportar soluciones que permitan las condiciones necesaria para producir materiales con una velocidad de reacción útil y accesible.

Temas asociados a la Cinética Química

En el estudio del tema notaremos que nos sera necesario tocar algunos puntos relacionados a este.

Por lo que será necesario familiarizarnos con algunos conceptos tales como:

  • Velocidad de reacción y los factores que afectan su velocidad
  • Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción
  • Ley diferencial de velocidad y Orden parcial y orden total de la reacción
  • Reacciones de orden uno, orden dos y orden cero
  • Tiempo de vida media
  • Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción
  • Energía de activación y la Ecuación de Arrhenius

He aquí la lista completa de materiales asociados con la cinética química

Factores que afectan la velocidad de reacciónFactores que afectan la velocidad de reacción
Efectos de la temperatura en la cinética químicaEfectos de la temperatura en la cinética química
Cambio de la concentración en el tiempoCambio de la concentración en el tiempo
ECUACION DE ARRHENIUSEcuación de Arrhenius: Explicación + ejercicios
Energia de activacion¿Que es la Energia de Activacion?
Teoría de las colisionesVelocidad de Reacción: Teoría de las colisiones
Conceptos básicos de la químicaPROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUÍMICA
Cinética Química: Los Catalizadores
Velocidad de reacciónVelocidad de reacción: Definiciones + Ejercicios

Conceptos básicos de la Cinética Química

Para lograr una mejor comprensión de la Cinética Química, es necesario familiarizarnos  con algunos conceptos básicos que describiremos a continuación.

Quizá resulte tedioso tener que repasar esto pero en ocasiones resulta útil esta información fresca en nuestra memoria de modo que lo que veremos ahora nos ayudara mas adelante cuando hablemos de la cinética química y otros temas con mayor profundidad.

Sistemas

Es un módulo o conjunto ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados  y que interactúan entre sí.

Es la parte del universo, el objeto de nuestro estudio.

Un sistema puede ser tan grande como el universo mismo o tan pequeño que se pueda colocar en un tubo de ensayo para ser estudiado.

Para efectos nuestros, el sistema los constituye las sustancias que pueden ser modificadas ante un cambio químico, físico o biológico.

Por ejemplo.

Para una reacción química, se tiene:

A + B → C + D + Los alrededores = Universo

Lo que tenemos en el ejemplo mostrado es el cambio químico que se produjo de nuestro sistema en estudio.

Los alrededores  es la parte del universo donde se manifiesta la interacción de un sistema.

De acuerdo a la transferencia de energía (como el calor o trabajo) y materia entre el sistema y sus alrededores, los sistemas se clasifican en:

Sistemas Abiertos

sistema abierto

Aquel que puede intercambiar libremente energía y materia con sus alrededores.

Ejemplo de ello, es una taza con café. Es un sistema que desprende calor libremente e intercambia materia en forma de vapor de agua.

 

Sistemas Cerrados

sistema cerrado

Es similar a los sistemas abiertos, solo que este no puede intercambiar materia.

Imaginemos la taza de café con un plato que encima o veamos en la imagen a continuación.

Un embace que recibe calor de sus alrededores pero que no es capaz de intercambiarlo por encontrarse cerrado.

 

 

Sistemas Aislados

Termo sistema aislado

Es un sistema que no puede intercambiar energía ni materia con sus alrededores.

En un sistema aislado no hay interacción a través de las paredes del sistema.

Como se puede apreciar en la imagen, los envases térmicos mantienen el contenido aislado de manera de conservar su temperatura. Esto se logra aislando la sustancia contenida en él.

 

Ahora bien, dado que nuestros sistemas en estudios son reacciones químicas, se pueden clasificar de acuerdo al estado físico de los reactantes y productos.

  • Sistemas Homogéneos

Es aquel que transcurre en una sola fase; generalmente gaseosa o en disolución acuosa.

 N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g)

Aquí tenemos un sistema homogéneo compuesto por gases.

NaOH (ac) + HNO3 (ac) → H2O(l)  + NaNO3 (ac) 

Y en esta un sistema homogéneo en disolución acuosa.

  • Sistemas Heterogéneos

Es un sistema compuesto por dos ó más fases.

Ejemplo de ello es una reacción en la que interviene un solido y una solución acuosa.

Al (s)+ HNO3 (ac) → H2(g)  + Al(NaNO3)3 (ac)

 

Variables

Cualquier sistema está definido por un grupo de variables o propiedades  que establecen el estado o condición del sistema.

Entre las variables más empleadas se mencionan: La temperatura, la masa, el volumen, la presión y la composición.

Estas variables se clasifican en:

a- Variables extensivas: Aquellas que dependen del tamaño o la cantidad de la muestra  que se estudia.

Ejemplo: La masa y el volumen

b- Variables Intensivas: Aquella que NO depende del tamaño o de la cantidad de la muestra que se estudia.

Ejemplo: La temperatura, la presión y la composición.

Calor de Reacción (Qr, qr)

Es la cantidad de calor intercambiada entre un sistema y sus alrededores cuando tiene lugar una reacción química en el seno del sistema, a temperatura y presión constante por lo tanto, bajo estas condiciones el calor de reacción se conoce como Entalpia del sistema.

Calor de reacción = Entalpia (Temperatura y Presión constante)

Qr  = ΔH 

i- Función de estado: 

Es aquella que tiene un único valor cuando el estado o condiciones del sistema están definidos.

La Entalpia del sistema es una Función de estado

ii- Entalpia de reacción:

Es el calor absorbido o desprendido en un proceso a temperatura y presión constante; se expresa en KJ/Mol

Entalpia de reacción estándar ΔH° 

ΔH° = ∑NpΔH°j(Productos) – ∑NrΔH°f(reactantes) 

Vamos a aplicar lo aprendido hasta ahora mediante un sencillo problema en donde se requiere determinar la Entalpia de combustión estándar de una determinada especie.

1) Determine la entalpía de combustión estándar del etano.

7/2O2(g) + C2H6 (g) → 2CO2(g)  + 3H2O(l)

Sabiendo que:

ΔH°f C2H6  = – 84,68 KJ/Mol                        ΔH°f H2O  = – 285,8 KJ/Mol

ΔH°f CO2  = – 393,5 KJ/Mol                           ΔH°f O2  = O

NOTA: La entalpía de combustión estándar de un elemento puro en su forma más estable es igual a cero. Ejemplo: Na; N2; O2;…

Resolviendo se tiene:

ΔH° = (2ΔH°f(CO2) + 3ΔH°f(H2O)) – (ΔH°j(C2H6) + 7/2ΔH°j(O2))

Recordemos que la entalpia de reacción estándar de las sustancias puras en forma más estable es igual a cero de modo que siendo ΔH°f O2  = O la expresión 7/2ΔH°j(O2) = 0

Sustituyendo los datos tenemos que:

ΔH° = (2*(- 393,5) + 3*(- 285,8)) – (1*(- 84,68)) 

ΔH° = 1559,7 KJ/Mol

De acuerdo al valor de la Entalpia del sistema, las reacciones químicas se clasifican.

Reacciones Endotérmicas

Este tipo de reaccione son las responsables de producir una disminución de la temperatura de un sistema aislado, también son las responsables en lograr que un sistema no aislado gane calor a costa de sus alrededores. En consecuencia, absorbe calor de sus alrededores.

El valor de la Entalpia es positiva ΔH° > 0

Ejemplo:

O2(g) + N2 (g)+Q → 2NO(g)  ⇒ ΔH° > 0

Reacciones Exotérmicas

Son aquellas que producen un aumento de la temperatura de un sistema aislado o hacen que un sistema no aislado ceda calor a sus alrededores. En conclusión, pierde calor.

El valor de la Entalpia es negativa ΔH° < 0

2H2(g) + O2 (g) → 2H2O(g)+Q    ⇒ ΔH° < 0

Observe que una de las formas de saber si una reacción es endotérmica o exotérmica es fijándose en el valor de la Entalpía, esta nos ayudara a descubrir qué tipo de reacción es.

En los próximos artículos estaremos abordando el tema de la Cinética Química con mayor profundidad de modo que se pueda llegar a una comprensión máxima del tema, además tendremos la resolución de algunos problemas que involucran la Cinética Química.

¿Nos ayudas a calificar esta publicación?

5 / 5 ( 3 votes )

Categorías

  • Sin categoría (46)

Comentarios

  1. Andrés Figueira dice

    23 octubre, 2016 en 12:59 am

    Bien completisimo!

    Responder
    • Leopoldo Carvajal dice

      23 octubre, 2016 en 1:37 am

      ¡Genial Andres!
      Me alegra que te guste. En pocas horas publicaremos el tema de Velocidad de Reacción mas unos ejercicios.

      ¡Un saludo!

      Responder
  2. jony leon dice

    23 octubre, 2017 en 12:45 am

    buenas noches excelente contenido
    la definición de variables intensivas y extensivas son las mismas

    Responder
    • Leopoldo Carvajal dice

      23 octubre, 2017 en 3:48 am

      Joni, gracias por tomarte el tiempo para leer nuestra publicación que también es tuya. Hemos corregido el fallo que mencionas, un pequeño error en la redacción. Esperamos tenerte de vuelta.
      Saludos.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad

El responsable de esto

Leopoldo Carvajal, Facilitador de los procesos de aprendizaje. Diseñador web Freelance. También escribo sobre Blogging y otros temas, en otros blogs.
Casado con una hermosa mujer.
Creyente y Payaso de Hospital. Comparto el aula de clases contigo.

Colaborador Jhonny Medina

Profesor Jhonny Medina

Referencias Bibliograficas

Aqui no inventamos ni improvisamos con el conocimiento.
Todo lo aquí expuesto tiene sus bases en los grandes autores:
Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay Jr., Bursten y Burdge
Química: La Ciencia Central, 9na Edición
Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, M. larry Peck y George G Stanley
Química Octava Edición

Copyright © 2021 · Education Pro Theme On Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión